agencias de viajes

Atención al cliente

15 RAZONES PARA IR A CUBA

Ese caimán en medio del Caribe es mucho más que a azúcar, tabaco y ron. Los norteamericanos la llamaron la “perla del caribe” y tenían razón, este territorio fue disputado por españoles, ingleses y, hacia el siglo XIX por Estados Unidos, sentó en La Habana un lugar de entretenimiento. Los grandes empresarios norteamericanos invirtieron en casinos, salones de baile y playas caribeñas para vacacionar y Cuba se convirtió en la elección preferida.

En definitiva, antes de 1959 la realidad era otra: un país de amplias riquezas y profundas desigualdades. Sin embargo, Cuba es hoy la lección de un pueblo por liberarse de ese sistema social basado en la injusticia, la explotación y el racismo, es por ello que visitarla implica no sólo llegar a uno de los sitios más hermosos del caribe, sino empaparse de la cultura y tradición de un pueblo de profundas raíces e historia que se derrama en todas sus manifestaciones culturales: sus bailes, comida, arquitectura, música y gente.

¿Qué tiene esta isla del Caribe que a lo largo de la historia han buscado dominarla? Cuba, esa pequeña isla que se extiende en medio de aguas turquesa del Caribe, se ubica geográficamente como una bendición o maldición, como la puerta de entrada hacia nuestra América Latina, motivo por el cual los españoles se aferraron a este territorio después de que todo el continente había ya logrado su independencia. Cuba logró zafarse del dominio español hasta 1898, después de una cruda lucha en la que destacaron héroes como José Martí y Máximo Gómez. Sin embargo, el ojo de Estados Unidos ya estaba puesto en la isla y no tardaron en fincar inversiones. El negocio del azúcar, el café, el ron y el tabaco enriquecieron a un puñado de cubanos oligarcas que se vincularon con capital norteamericano.

La historia de contrastes en Cuba se reflejan en su cultura, su tradiciones y hasta en su gente, color leche y café, mezcla de Europa y África. En Cuba los españoles arrasaron con la población indígena, los taínos, de modo que para realizar las labores en las plantaciones de caña de azúcar recurrieron a barcos repletos de esclavos negros. El racismo siempre fue un signo distintivo de esta isla hasta mitades del siglo XIX.

Estas condiciones, aunadas a un sistema político dictatorial, provocaron la revolución en la que participaron Fidel, el Che, Camilo y Raúl, y que desde 1959 se levantó contra la dictadura de Batista y transformó al país hacia un proyecto socialista. De 1959 hasta hoy, Cuba ha cambiado mucho en relación a la desigualdad y justicia social; y aunque la revolución cubana es un tema complejo, su pueblo sigue bajo los ideales de un sistema y esquema de socialismo que busca beneficiarlo.

Es un país simplemente maravilloso que por pequeño que sea nos dejará una experiencia inigualable que ni las grandes y lujosas ciudades nos puede dar. Sus bellezas naturales, cálidas playas, ciudades rústicas, pero sobre todo la calidez de su gente y la riqueza cultural de su folklor enamoran; la potencia de su música, la cadencia del baile, el deleite de un buen ron y un mojito, la delicia de saborear un congrí de cerdo con arroz y la rebeldía de su azúcar…

Cuba es un lugar imperdible que todo latinoamericano debe visitar al menos una vez en su vida, un pueblo que nos ha dado a los latinoamericanos una lección de dignidad y resistencia, de la cual tenemos mucho que aprender y disfrutar de la mano de los cubanos.

Con estas 15 razones, definitivamente tendrás que ahorrar y empezar a hacer las maletas para visitar este país en tus próximas vacaciones.

La Habana: una ciudad tan moderna y vieja

La llegada a Cuba es definitivamente por La Habana, que se divide en La Habana “vieja”, donde se encuentran los edificios más antiguos y representativos de la época colonial, y por otra parte La Habana “nueva”  donde se encuentran las construcciones producto de la modernización del siglo XX. Cuba fue el primer sitio de llegada de los españoles, quienes construyeron las obras arquitectónicas más impresionantes. Caminar por las calles de La Habana vieja es como un viaje en el tiempo, circulan autos que datan de los años 50 y los edificios que ahora forman vecindades se encuentran sumamente derruídos. Sin embargo, es quizás ese contraste lo que le da identidad a La Habana.

Museos y monumentos: esplendor colonial y riqueza contemporánea

En La Habana podrás encontrar edificios coloniales como el Coliseo Nacional, que es considerado uno de los seis palacios más importantes del mundo, así como una amplia gama de actividades culturales que visitar, como museos, centros culturales y plazas. No puedes perderte la Plaza de la Revolución, un sitio histórico donde se han tomado las grandes decisiones de Cuba en Asambleas Populares; el memorial de José Martí; el Museo de Bellas Artes, el Fuerte del El Morro y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. Visita también el Museo de la Revolución, donde podrás aún observar el Granma, barco en el que desembarcaron Fidel y los revolucionarios procedentes de México para comenzar al revolución en la Sierra Maestra.

Música cubana: sabrosura de las calles

La música popular cubana tiene rasgos de su herencia negra y española, sus ritmos afrocubanos son una mezcla muy propia de estas dos tradiciones. Los bongós y las congas se mezclan con la guitarra, las claves, los cajones y timbales, provocando los sonidos del cha cha cha, danzón, la rumba, el mambo, el guaguancó, la salsa, el son, la timba, la trova, por mencionar algunos. Los músicos cubanos son famosos en el mundo por la formalidad con que toman su labor y la sabrosura de su canto. En cualquier calle de La Habana o región del país, la música no falta en las calles.

La Bodeguita del Medio: deléitate con un  buen mojito

Un buen ron o un mojito, bebida tradicional de Cuba que no puedes dejar de probar en La Bodeguita del Medio, el restaurante más famoso de Cuba, donde además podrás disfrutar de comida tradicional cubana.

Sabores criollos: comida típica y tradicional

Moros con cristianos, ajiaco, congrí, lechón, picadillo a la criolla, todos los platos tradicionales de comida cubana incluyen como base el arroz, frijol, yuca, cerdo o pollo, lechón, y plátano en combinaciones de sabores que seguro te acercarán a sabores que te lleven a un paseo por la historia, pues se consumen desde la época colonial.

Playas del caribe: arena tan blanca, aguas turquesa

El Caribe se distingue por lo hermoso de sus playas y Cuba no es la excepción, la arena blanquísima contrasta con sus aguas turquesa. Algunas de las playas más bonitas de La Habana están en Varadero, sin embargo hay otras menos turísticas como Cayo Largo del Sur, Cayo Coco, Cayo Santa María, Cayo Guillermo, Jibacoa, y Trinidad, un pueblo de belleza rústica.

Festivales de bailes tradicionales

Podrás deleitarte apreciando los bailes nacionales que se presentan en diversas épocas del año y regiones, como el Carnaval de Santiago. La Habanera, el danzón, fue de los primeros bailes que en los grandes salones la élite blanca danzaba; por otra parte la rumba, un baile rebelde de los negros, adereza hasta hoy las calles con sinuosos movimientos que definitivamente te contagiarán de la auténtica alegría y sabor de los ritmos latinoamericanos.

También puedes apreciar los espectáculos del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba y la Compañía de Danza Contemporánea y Clásica Cubana, tienen un nivel internacional de formación y ofrecen un repertorio de eventos que definitivamente no te podrás perder.

Salones de baile: para gozar La rumba, el guaguancó, el danzón, la salsa, entre muchos otros y ahora el cubatón, son los bailes que mueven a Cuba. Te deleitarás con la cadencia y el sabor que los cubanos tienen para mover el cuerpo. Seguro el baile te dejará sudando y regresarás con unos cuantos pasos aprendidos. El Salón La Habana es un lugar típico que no te puedes perder.

Su gente, la riqueza más grande

Los cubanos tienen la virtud de la amabilidad y la calidez que te hará sentir en casa, además son personas sumamente cultas por la educación que reciben. Todos los cubanos tienen un nivel cultural y educativo alto, así que puede que te sorprendas si un cubano sabe más de la historia de tu país que tú o si te da una completa clase de historia frente a cualquier monumento nacional. Además te encontrarás con la belleza típica de los y las cubanas que te dejará con la boca abierta.

Visitar la Universidad puede ser una experiencia muy enriquecedora, sobre todo si eres estudiante, pues podrás encontrarte con otros jóvenes e intercambiar experiencias; pide que te den un tour por las facultades más importantes. No olvidemos que Cuba tiene uno de los más altos niveles educativos en el mundo y el primero en América Latina.

Sierra Maestra: historia y naturaleza

La sierra que fue punto de operaciones de la guerrilla del Movimiento 26 de Julio con Fidel y el Che a la cabeza. Si eres de los que gusta del turismo de aventura donde podrás disfrutar de la montaña y las cascadas. Además, un recorrido por la zona puede ser gratificante y aleccionador, ya que te encontrarás con habitantes de poblados cercanos, entre ellos ancianos que aún pueden contarte sobre su experiencia y participación en la revolución.

Santiago, una ciudad imperdible

Es la segunda ciudad más importante del país después de La Habana, su cualidad rústica y la cantidad de edificios coloniales que alberga la hacen un lugar imperdible en el polo Este del país. Alberga el Instituto Superior de Ciencias Médicas y el Instituto Superior Pedagógico “Frank País”, junto con edificios que son Patrimonio de la Humanidad como el Castillo San Pedro de la Roca y la Reserva Mundial de la Biósfera “Parque Baconao”.

Cienfuegos

Esta ciudad en imperdible, conocida como la Perla del Sur por su belleza, debido a sus elegantes arquitecturas de influencia francesa, el centro histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Además su litoral tiene playas como Rancho Luna con columnas de coral donde se puede realizar snorkeling y buceo.

Ron, tabaco y café: para despertar y recordar

No puedes irte de Cuba sin llevarte unas cuantas botellas de ron, unos habanos y café. En este país estos tres productos han hecho historia desde la época colonial, que hasta hoy comercializa a nivel mundial. Después del Havana Club, algunos rones de renombre son el Arecha, Legendario, Eduardo Dantes y Caney.

Historia política: una democracia distinta El sistema político de Cuba ha transitado por diversas formas a lo largo de la historia de la Revolución Cubana, sin embargo y a pesar de las controversias hasta hoy, los cubanos han construido modelos de participación política democrática sin igual en América Latina: auténticas y masivas asambleas nacionales y una cultura política democrática en la que cada cubano se siente involucrado con el destino de su país. Así que más allá de los debates, opiniones y situaciones que los cubanos tienen que luchar por resolver en su propio país, como la misma burocratización, los cubanos te darán una lección de lo que puede ser la política desde los hombres y mujeres de a pie que a más de 50 años de Revolución siguen defendiéndola frente al mundo con dignidad.

Por Paola Vázquez

Deja un comentario